DIÁLOGOS CULTURALES

” NAVIDAD”

“En diciembre veinticinco,
es noche de gran virtud,
fue cuando nació Jesús,
con gran poder infinito…”
…”nació pues de una doncella,
nació la estrella más bella “*
Así, cuenta y canta_cantaba la tradición popular el Advenimiento de Jesús, herencia cultural hispana mestizada en América. Manifestación religioso -popular que tiene sus raíces en la Hermandad de San Francisco y que, presente en la América colonial, ha trascendido épocas para llegar -aunque disminuida – hasta nuestros días.
“Guagüita linda del cielo baja,
para nacer sobre la paja”..!
Los versos “por nacimiento” de la poesía popular eran entonados en ” Rueda de Cantores”, en un periodo de nueve días seguidos ( Novena al niño Jesús) en qué, junto a la familia, se preparaba el hogar para recibir la celestial visita y el advenimiento de Jesús.
Advenimiento y Navidad, son pues instancias témporo-espirituales paralelas a la cotidianidad, dónde una comunidad -la familia – pone toda su fé y esperanza en un tiempo mejor.
“Al fin pues niñito hermoso,
yo he venido con amor;
a qué me des salvación,
te lo pido fervoroso ..”*
El canto, la oración, la preparación del pesebre ocupan la función de disponer el hogar para recibir adecuadamente a Jesús Niño, uno más e importante en el núcleo íntimo de la familia. El pesebre o nacimiento preside la ceremonia, y junto a él, se canta, se juega, se ora, se pide, se espera…, así desde el día 16 hasta el 24 a medianoche.
“Felices noches les doy,
cómo están, cómo les va;
me alegro de que estén buenos,
la noche de Navidad…”*

Carlos Reyes Zarate
Director General
ENCORE

*Miguel Galleguillos Herrera
“El patriarca del canto a lo divino”

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

FOLKLORE –  SABIDURIA POPULAR

          Una de las formas en que podemos acercarnos a los ámbitos del llamado Folklore es considerarlo como “La ciencia que estudia todo el quehacer humano desde el punto de vista antropológico cultural…”(Reyes Zárate, Carlos “Folklore Nacional”. Apuntes Académicos Facultad de Artes. Departamento Danza. Universidad de Chile 1986).

          El llamado “Espíritu del Pueblo” (Volkgeist) se reunía hasta mediados del siglo XIX (1846), bajo las acepciones de tradición oral, antigüedades populares o literatura popular, entre otras denominaciones. A partir de la propuesta del arqueólogo inglés William John Thoms, quién la publica en el ATHENEUM de Lóndres el 22 de agosto de 1846, se conoce el concepto FOLKLORE, compuesto por dos vocablos sajones: Folk – Pueblo o Comunidad y Lore – Conocimiento o Sabiduría.

          En estricto rigor está ligado a una serie de otras ciencias cuyos campos y ejes de acción e investigación se preocupan del quehacer humano. Estudiosos de la Literatura, Etnólogos, Filólogos, Historiadores, Musicólogos, Humanistas, Antropólogos y luego Sociólogos, Psicólogos y muchos otros estudiosos del quehacer de la Humanidad y sus expresiones, se han preocupado –hasta hoy – de discernir en profundidad qué es y significa dicho concepto.

          En el Primer Congreso Internacional de Folklore – París 1937- se adopta por unanimidad el término, derivando del mismo las acepciones Folklorista, quién se dedica al Folklore y Folklorólogo, quién se ocupa de su estudio teórico.

          A lo largo del tiempo se ha definido Folklore como:

“…El conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares…”

Diccionario de la Lengua Española

“…La disciplina organizadora para el estudio de la tradición  en el pasado y en el presente; la ciencia que estudia la vida popular en la vida civilizada…”

Raffaele Corso

“…La ciencia no escrita del pueblo…”

E.B.Whelthem

“…El remanente actual de manifestaciones culturales superadas o sustituidas en el tiempo y que se hallan en función transferible de mayor o menor intensidad, dentro de todos los núcleos sociales…”

Ismael Moya

“…Un cúmulo de fenómenos que cumple un lento proceso de asimilación en el seno de ciertos sectores humanos que llamamos Pueblo…”

Raúl Cortázar

“…El comportamiento de una comunidad que se integra en torno a bienes que le son propios representativos y aglutinantes…”

Manuel  Dannemann

En otras palabras FOLKLORE es Cultura y, como tal, producto de la acción, reflexión, participación de “Todos”. Inserto en la llamada Cultura Genérica y siendo parte, además, de la Cultura Popular, la llamada Cultura Folklórica identifica a todos quienes comparten en propiedad un “Alto Grado de Pertenencia Bivalente” (Abrahams, Roger 1968);a todos aquellos que “ponen en práctica la Sabiduría Popular que los define, transformándose en:

1.- “Instancia de la conducta humana,

2.- en la cual una o máspersonas de un grupo o más de un grupo,

3.- recurren al uso de cualesquiera de los bienes que después de procesos de selección y de re-elaboración de algunos de sus componentes llegan a ser:

          a.- De su pertenencia recíproca,

          b.- De su más intensa correspondencia de identidad,

          c.- De su propia, específica y total tradición…” (Revista de     Investigaciones Folklóricas de Argentina).

          “Podemos asumir, entonces, que el Folklore no es sólo canto y baile, sino, productos de vida, de comportamientos, de evolución, de desarrollo, de participación activa y creadora en las necesidades expresivas del grupo social, el cual, para el efecto, usa todos los utensilios y bienes culturales que la sociedad le confiere y otorga para su propio beneficio.” (Reyes Zárate, Carlos. Chile Canto, Cultura y Tradición 2019).

Folklore es pues Sabiduría Popular puesta en acción por todos y cada uno; es un Conocimiento Propio que se comparte con Los Otros que son como Nosotros, es un Saber Colectivo que tiene la virtud de Definir, Identificar y Compartir su Esencia con un Pueblo (Comunidad) que sabe cuándo y cómo usarlo para autentificar sus propios y particulares Comportamientos Socio-Expresivos.

Carlos Reyes Zárate

Diplomado Cultura Tradicional

Universidad Católica de Chile

—————————————————————————————————————————

16 de Julio – “La Tirana. Fiesta, Creencia y Fe.

En el acervo socio-cultural popular, la fiesta se presenta como un tiempo dentro del tiempo. Tiempo en el cual se suspende “lo habitual” para entrar en “lo celebratorio”.

Para la estudiosa Isabel Cruz,…”La Fiesta aparece como la creación  de un ámbito espacio-temporal extraordinario que trasciende lo cotidiano y permite así la regeneración de la habitualidad del trabajo y la renovación de los deberes y obligaciones de todos los días”(Isabel Cruz  Amenábar . El tiempo de la fiesta en el Reino de Chile. Revista Universitaria N°52. 1966”).

Por las fiestas se liberan tensiones y se comparte con el otro y los otros; por la fiesta se producen los encuentros y se olvidan los pesares; en la fiesta se está, se participa y se celebra. Por ello, en la creencia popular  “el tiempo de fiesta” es muy especial – y por lo mismo- se espera, se anhela y se dedica “tiempo de Preparación”.

Una de las Fiestas Populares Tradicionales de nuestras comunidades socio-expansivas es la de los onomásticos y en especial, aquellos vinculados a los llamados “Santos Milagrosos”, Entre ellos la conocida festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, misma que cada año cumple un ciclo que abarca una temporalidad de,  al menos, diez días que transcurren entre el 12 y el 22 de Julio de cada año. Tiempo de preparación, de peregrinación, de sacrificio y esfuerzo, pero también de fe, esperanza y gratitud.

La festividad de La Tirana se remonta en el tiempo hasta el incanato donde el ceremonial inca asumía bailes para agradecer los productos de la tierra, limpiar los canales y hacer las cosechas.

La llegada del hispano-europeo o conquistador, provoca el quiebre cotidiano de la ritualidad incásica, provocando la pérdida del significado original y dando paso a una simbiosis expresiva que ensambla “lo aborigen” con “lo externo”. Europa y América funden expresividades y devienen nuevas formas, nuevas expresiones.

Es lo que podemos deducir del encuentro aborigen-hispano que, según la tradición, se habría producido entre Vasco de Almeida, portugués, y Ñusta Huillac, cófrade del incanato.  De dicho encuentro emerge un ceremonial y ritual que trasciende tiempo y espacio y se va a transformar  en celebración festiva religioso-popular.

El poblado de La Tirana se encuentra en la Pampa del Tamarugal  a 1.010 metros de altura sobre el nivel del mar, al norte del Salar de Pintados, a poca distancia del Oasis  de Pica y a unos 84 kilómetros del puerto de Iquique. Es en éste territorio geográfico donde cada 16 de Julio se produce un fenómeno socio-cultural-expresivo que involucra encuentro, creencia, fe, comercio, turismo y celebración.

El espacio físico  se transforma en espacio expresivo, en espacio comercial, en espacio de baile, canto y oración, en espacio para “estar”, para “rogar”, para “pedir”, para “agradecer”, pero también para ”celebrar” y “festejar”. El poblado entonces, pasa a transformarse en un gran recinto festivo y de encuentro, donde la religiosidad  popular encuentra refugio y acogida y donde la fiesta se desarrolla en plenitud, temporalidad que, por su  periodicidad  o  repetición cíclica, hace visualizar y pone de manifiesto …”el carácter diverso, inhabitual, extraordinario del tiempo festivo”.  (Op. Cit. Pg. 35.1966). Tiempo que sirve también para hacer penitencia, rogativa y agradecimiento.  Fiesta de y para el alma por estar cerca de “lo supremo” y “lo alcanzable” por medio de la fe y la creencia en algo que es superior a las propias capacidades individuales. Creencia popular , espontánea y muy particular que vincula a “ la persona” con “Dios” y “Lo Superior” a través de “María” su “Madre”.

Creencia que se hace canto, baile, saludo, vestuario y ceremonial; tiempo y espacio abierto a la maravilla de Ser y Estar en tiempo de celebración. Tiempo que podríamos subdividir en varias etapas o momentos propicios para la celebración:

La Llegada, temporalidad de arribo al espacio territorial de la festividad:

                        “Cansados llegamos

                        Buscando a María

                        Por pampas y cerros

                        Con toda alegría”

                        “Ábranse las calles

                        Dennos el camino

                       

Porque ya llegamos

                        A nuestro destino”

La Entrada, se produce cuando cada cofradía o sociedad de baile arriba al poblado y se     hace presente para saludar  y solicitar permiso para “entrar” al pueblo, primero, luego a la plaza y posteriormente al Templo a fin de saludar al motivo principal de su visita, la Virgen Madre:

                        “Al entrar a este templo

                        Se me parte el corazón

                        Al ver a la Virgen Santa

                        Madre de mi salvación”

Entrada de Ceras, se realiza en vísperas de la festividad central  y consiste en llevar al templo las velas y luminarias que adornarán la sagrada imagen.

Las Vísperas, son el tiempo de espera de la llegada del día mayor (16) que transcurre en la plaza frente al templo desde el anochecer (15) hasta las 24 :00 horas en que se produce el estruendoso estallido de saludo al día de celebración (00:00 horas 16 Julio).

El Día Grande, se inicia con los saludos, cantos y bailes de “El Alba”, para seguir con el “Descendimiento” de la imagen desde su camarín para presidir el ceremonial de la “Misa” correspondiente.

La Procesión, o Paseo se realiza a media tarde recorriendo las calles del pueblo con la imagen ornamentada para finalizar con el retorno e ingreso al templo juasto al momento en que se pone el sol.

Las Despedidas, se inician terminado el ceremonial mayor. E ellas se entra por última vez al templo para despedirse y solicitar salud y protección  “Hasta la vuelta del año”, donde volverán – si Dios y la Virgen lo quieren- a estar presentes de nuevo:

                        “Adiós, adiós, madre mía

                        Adiós precioso lucero

                        Aquí estarán tus bailantes

                       

En el año venidero”

                        “Adiós,  adiós Carmelita

                        Adiós templo consagrado,

                        Adiós pueblo de La Tirana

                        A quién tanto hemos amado”

                        “Hay labios, como no pueden

                        Expresar su despedida,

                        Hay ojos, como no lloran

                        De la  partida de  hoy día”

Cada cofradía o sociedad de baile luce su propia Anda o Imagen de bulto ricamente ataviada, vestida y adornada. El niño Dios que la imagen porta en sus brazos, generalmente, se viste con el uniforme de la cofradía o hermandad de baile correspondiente.

Cuyacas,  Chinos, Chunchos, Morenos, Pastoras, Llameros, Diablos, Figurines, comparten espacio fiesta y ceremonial con Gitanos, Zambos, Pieles Rojas y demás sociedades de baile que, a lo largo del tiempo, han incrementado la participación religioso-popular y aportado diversos sonidos y coloridos a la celebración.

El  poblado de La Tirana así, pasa a transformarse en un espacio de encuentro, de fiesta y de fe, pero también de comercio, jolgorio, turismo y recreación. La fiesta hace propicia la oportunidad y deviene en una “intensa sociabilidad y catarsis colectiva” (Isabel  Cruz. 1966).

El “Tiempo de Fiesta” inserto en el “Tiempo Cotidiano” se hace intenso y breve para los participantes activos: pasa veloz y rápido   para volver a la realidad del tiempo habitual donde todo es normal.

La Tirana es Fiesta Popular y Religiosa, es Creencia en una vida mejor y es Fe inquebrantable de alcanzar lo imposible.

           “Ay Señora, Ay María

                        Adiós, Adiós Madre Mía”

Carlos Reyes Zárate

Director General

—————————————————————————————————————————

“24 de Junio. Celebración Popular”

En el ámbito de la Cultura Tradicional y Popular hay una celebración onomástica que convoca no sólo a los familiares de una persona, sino también a gran parte de la comunidad.

En otro ámbito – el de la Cultura Ancestral- también hay celebración. La fecha o hito témporo –espacial es el Solsticio de Invierno (21-24 de Junio).

La tradición ancestral y popular indican que es un tiempo propicio, un tiempo de renovación o renacimiento, el comienzo de un nuevo ciclo y porvenir. Por esto, las personas, familias y comunidades celebran, y para ello realizan y ejecutan cantos, pruebas de adivinación, ceremonias, rituales y comidas en un tiempo bien acotado: la víspera del 24 de Junio. Es lo que se conoce como “Noche  de San Juan” y “Año Nuevo Mapuche” (We-tripantu).

En América y en Chile principalmente la celebración gira en torno a tres elementos propicios: Fuego, Agua y Sortilegios. El Fuego está presente en las fogatas, luminarias, antorchas y faroles; el Agua por medio de las lluvias y el rocío, y los Sortilegios en pruebas y juegos de adivinación.

We-tripantu y Noche de San Juan, son celebraciones populares que convocan a las personas y comunidades a encontrarse mutuamente junto a la naturaleza  para: iniciar un nuevo ciclo; indagar por el futuro; abrir espacios al porvenir…, todo ello mediante ceremonias, ritos y sortilegios.

La fiesta onomástica propiamente tal (San Juan), tradicionalmente se celebra en torno a una cena especial  Estofado de San Juan) la cual, además, incluye juegos de adivinación, cantos celebratorios y pruebas de  consulta.

Se cree que en ésta víspera florecen la Higuera, el Ajo y el Agua y quien tenga la posibilidad de ver, tocar o coger dichas flores tendrá a futuro: fortuna, felicidad y salud.

Entre los juegos de adivinación están: las tres papas bajo la cama (una pelada, una a medio pelar y una sin pelar); las manchas de tinta en un papel plegado, el espejo, la argolla colgante, el esperma de vela en agua, etc…, cada uno dando respuestas a las preguntas de quien consulta.

San Juan  y We-tripantu es fiesta comunitaria que convoca, aglutina y predispone a renovar energías y a iniciar una nueva etapa en la vida de las personas y la naturaleza. Es noche de consultas y de abrir ventanas al porvenir. Es noche de pruebas en torno al fuego del Brasero; es noche de agua en torno al Lavatorio; es noche de encontrar entierros (Tesoros).

Las aguas del rocío,  lluvia, ríos, lagos y lagunas están benditas y sirven para la salud y la felicidad.

La Vida y la Naturaleza inician un Nuevo Ciclo, tiempo en que se renuevan las energías de la Tierra y la Humanidad.

Carlos Reyes Zárate

Director General

https://www.instagram.com/p/CQe_np5pX0W/